Temporada ♦ 2020 « MAM CHILOÉ

Temporada ♦ 2020

La Muestra Anual Nº32 del MAM Chiloé, se inaugura el sábado 11 de Enero del 2020, a las 12.30 horas, en su sede del Parque Municipal de Castro, Isla Grande de Chiloé, y permanecerá abierta hasta el sábado 11 de abril, de 10 a a 18 horas, todos los días y con entrada gratuita (se reciben aportes voluntarios).

Descarga aquí el Boletín MAM 2020 – Muestra Anual XXXII

En el mundo de hoy se rechaza, se esconde, todo aquello que carece de valor comercial. Los desechos no lo tienen, no tienen dueños. El arte actual está respondiendo a esto a través del rescate de materiales sin valor, como los escombros, las plantas, los insectos, la tierra, recoger lo muerto y darle vida. Las obras ya no perduran en el tiempo, tienen fechas de caducidad y solo el registro de ellas perdura. Son nuevos lenguajes en el arte, son tiempos de mucha fragilidad y el desafío es reconstruir, rescatar lo que hemos olvidado, mostrar aquello que no se muestra y da vida, vaciar la memoria para recrearla con nuevos razonamientos. (Coca González – Directora de Arte / Curadora MAM Chiloé).

Fechas: 11 enero – 11 abril 2020

Horario: 10:00 a 18:00 horas.

Precio: aporte voluntario

Presentan: María Francisca García / Mario Navarro + Marcela Correa + Carlos Navarrete + COLAPSO (Anders Rönnlund / Bárbara Oettinger / Carlos Silva / Hugo Leonello / Angie Saiz / Nicholas Jackson / Joaquín Segura / Curatoría: Angie Saiz).

María Francisca García / Mario Navarro – MORIR UN POCO – El proyecto “Morir un poco” es una creación bi-personal desarrollada por los artistas visuales María Francisca García y Mario Navarro. Ambos han desarrollado un profundo trabajo artístico enfocado en una reflexión permanente sobre la historia, la política, la sociedad y el paisaje chileno en las últimas décadas. Para este proyecto, ambos artistas unen sus prácticas y reflexiones personales a través de una referencia a la historia social y política de Chile, tomando como punto de partida la película chilena “Morir un Poco”(1966) de Álvaro Covacevich. Este film ha sido abordado como un sujeto de análisis a propósito del lenguaje cinematográfico que propone y especialmente sobre la imagen como el centro visual de la obra. Así mismo, las características de la obra cinematográfica, relevan explícitamente la figura del personaje errante que vagabundea por la ciudad observando su devenir, el que se articula como una transición narrativa, tanto en términos visuales como cinematográficos. Desde el punto de vista visual, la obra pretende articular esencialmente tres problemas: la simultaneidad como problemática contemporánea, la intervención del espacio (la obra como instalación) y enlazado a estos elementos, el recorrido y la percepción del uso del espacio-tiempo por parte del público, es decir, el carácter experiencial de la obra. Asímismo, instalar una discusión crítica, a partir del relato de la obra, sobre el carácter político de la historia reciente de Chile y de la obra de video instalación.

Marcela Correa – CAMINANTESMarcela Correa – CAMINANTES – Estos caminantes son moldes de resina y arpillera tomados de piedras de montaña. Por lo tanto ellos son parte del proceso de elaboración de las piezas finales que han sido fundidas en fierro. A mi modo de ver, podemos exponer un momento del proceso de una obra cuando ese instante expuesto cobra un sentido plástico. En este caso la arpillera y la resina no son materiales elegidos al azar o solamente prácticos, sino por sobre todo son parte de una decisión plástica que en cierta medida da cuenta –de manera absolutamente distinta– de la gravedad de las piezas finales.

Carlos Navarrete - EN MEMORIA DE UN JARDÍN ANTERIORCarlos Navarrete – EN MEMORIA DE UN JARDÍN ANTERIOR – El dolor se talla y se detalla (Gonzalo Millán). Durante el mes de mayo de 2014, fui invitado a exhibir en la ciudad de Cali, Colombia; una instalación que titulé, “Proyecto para un Jardín Interior”, el cual nació de mis observaciones y fascinaciones en torno al arte de los jardines orientales, la pintura geométrica y particularmente el deseo de llevar los conceptos de orden y desorden, más allá de cómo pueden verse afectados  por los pequeños traslados o largos viajes a los que un artista de hoy se ve enfrentado. Esa obra fue presentada por espacio de dos meses en “Lugar a Dudas”, un espacio para el arte de nuestro tiempo fundado por el artista Oscar Muñoz y su férreo equipo de trabajo. Durante los días que trabajé en Cali para dar forma a esta obra nunca pensé que cinco años después, Coca González a nombre del MAM de Chiloé, me invitaría a  que nuevamente rehiciera esta instalación, la que por razones obvias sería un trabajo inédito, pensado para los habitantes y visitantes que lleguen a Castro a observar este trabajo. Lo anterior me llevó a optar por un título otro para esta  instalación, tratando de reflejar la ausencia y simultáneamente hablando de la referencia al trabajo de Cali. Todo lo anterior confluyó en un  “modus operandi” más allá de la memoria personal que tengo de esa realización, asunto que he tratado de subsanar al leer el verso del poeta Gonzalo Millán (1947 – 2006), letras que a la manera de un santo y seña han guiarán mi labor en la isla de Chiloé. En memoria de un jardín anterior es una obra que nace a partir de mi necesidad de viajar y poder confrontar nuevos paisajes y arquitecturas mediante el trabajo con desechos modernos –piezas de plumavit, usadas habitualmente como parte del embalaje de un TV o electrodoméstico- para que tengan una función otra, mucho más allá de su dimensión estética. Por lo que me he propuesto recolectar una serie de estos objetos de desecho en la ciudad Castro, Chiloé, con el fin de obtener un universo de piezas capaz de armar una instalación – a la manera de un jardín- en un espacio interior, el cual se vea transformado por medio de esta obra. Por lo mismo, el desafío al producir la instalación se ha centrado en hallar un universo de formas y tamaños en las piezas de plumavit lo suficientemente importante para poder construir un gran ordenamiento con ellas. Las que ubicados de manera estratégica en el MAM de Chiloé se constituirán como una gran masa irregular, en cuyas cavidades otorgadas por los objetos encontrados se depositará tierra y plantas diversas para convertir a esos objetos en macetas capaces de construir un jardín con plantas, flores ornamentales y también hierbas medicinales. En otras palabras, me interesa convertir este conjunto de desechos recolectados en un pequeño cosmos o herbario, el cual sea un reflejo de las plantas y hierbas que hay en los alrededores del museo. Haciendo de esta manera un trabajo artístico que trata de entrecruzar aspectos propios de la estética de los jardines y al mismo tiempo elementos inherentes al trabajo objetual que he venido desarrollando desde hace varios años atrás. Por lo mismo, el rol del espectador no está simplemente supeditada a la observación de este jardín interior, sino más bien al juego de encontrar en este mosaico de formas naturales contenidas por estos elementos de desecho, elementos de su cotidiano inmediato. Lo anterior se afianza con la idea de que al finalizar la exposición, las plantas y hierbas de la obra serán donadas a las personas que deseen llevarse alguno de estos elementos a su hogar. Transformando el desmontaje de la muestra en un acto colectivo de llevarse una micro versión de la obra exhibida. (Carlos Navarrete).


EXPOSICIÓN COLECTIVA – COLAPSO

Anders Rönnlund / Bárbara Oettinger / Carlos Silva / Hugo Leonello / Angie Saiz / Nicholas Jackson / Joaquín Segura / Curatoría: Angie Saiz.

…se necesita la ceguera de los días futuros y el granero y las anclas del antaño para saber entre tanta piedra dislocada la ruta y el destino o simplemente comprender de nuevo mi mano en tu mano o la hierba profusa que pisamos… “ (Ronald Kay).

EXPOSICIÓN COLECTIVA - COLAPSOA fines del año 2018 y en pleno cultivo final del descontento social que cimentó por años la actual crisis en Chile, el grupo de artistas que forman este proyecto expositivo, fue convocado a reflexionar a partir de los significados simbólicos y socioculturales del concepto de “colapso”, y el espacio paradigmático de las nociones de caos, trauma y ruina que lo rodean construyendo un imaginario colectivo a lo largo del tiempo. El estado de colapso sucede a menudo luego de un momento de crisis profunda o degaste total de los elementos que sostienen un algo. Posterior al momento a él, deviene cierto estado de coma, parálisis o desmayo y, que si bien pudiera servir de metáfora para un cierre, muerte o fin de ese algo, puede también ser un stand by, un momento de observación, reflexión y contemplación de lo sucedido. Las diferentes aristas residuales que el conjunto de efectos, sensaciones o emociones vinculadas al estado de colapso exponen, funcionan como una cadena de imágenes líquidas y yuxtapuestas, bajo la mezcla, contraste y complementación del momento en que todos los elementos se caotizan. La pérdida total del control, el instante que se contempla a partir de un efecto traumático o postraumático al momento de colapsar, los paisajes posteriores en la ruina derivada de todo aquello, o los diferentes planos de conciencia para vivir ese miedo; observar ese colapso y lo que deja como efectos residuales de su acción, externa e íntima a la vez. En un contexto universal donde la crisis por la veracidad de la información y su hiper exposición, el desastre migratorio en aumento, el consumo como dispositivo de evasión ante la angustia cotidiana y el terror al fracaso, las catástrofes naturales vueltas documental y rating, la corrupción normalizada, y el exponencial problema medioambiental sin atención, una serie de acontecimientos deambulan sonámbulamente entre los límites de esas esferas de acción, y de alguna forma, encuentran espacio para hacer crecer desde la tragedia, una política del terror y relaciones estéticas para su sobrevivencia. Como señalara la escritora mexicana Sabina Berman Goldberg, “hay una belleza atroz y justa en la tragedia. Lo que tumba se prueba inepto. Lo que permanece de pie, indispensable”, y pareciera que nos resulta indispensable esa necesidad no solo de observar los pliegues de cómo se abre y se cierra constantemente la compuerta de lo que funciona y lo que se debe exterminar, de los miedos que estos riesgos conllevan, sino que también de generar plataformas de acción que abran el espacio político de expresión y discusión sobre lo que sucede entre un punto y otro -e incluso después-, quizá a través del arte, tanto a nivel social como cotidiano, individual, familiar y afectivo. El proyecto expositivo se plantea como un espacio de discusión, reflexión y/o contemplación de los procesos culturales en torno al estado de colapso, interpelando al espectador sobre sus propias experiencias de crisis, a través de un imaginario visual que plantea la construcción de nuevas percepciones y la exhibición de propuestas posibles para vivir el caos. (Angie Saiz).

Hugo Leonello ESTRUCTURA Y RESISTENCIA VIIIHugo Leonello – ESTRUCTURA Y RESISTENCIA VIII – Mi trabajo abarca instalaciones, intervenciones site-specific, video, escultura, pintura y dibujo. Gran parte de esta producción surge a partir de intervenciones y hallazgos que he realizado en México y Chile, vinculando la historia individual con la de muchos que han experimentado procesos de persecución, asilo político, exilio y clandestinidad. La  doble nacionalidad y los motivos de esta condición, están reflejados en el proceso creativo y la manera de enfrentar la materialidad de las cosas. Las técnicas que se desarrollan radicalizan procesos de deterioro y de reconstrucción que plantean paradojas en la noción de ruina y conservación, para, desde ese lugar, explorar conceptos como la estructura y la resistencia, la memoria y los recursos del olvido. (Hugo Leonello).

“Estructura y Resistencia VIII” forma parte de una serie de proyectos site especific que Leonello ha venido trabajando la última década, a partir de la manipulación de elementos encontrados y rescatados, transformándolos en una suerte de mobiliario intervenido y piezas que en su conjunto escultórico inédito final, construyen una metáfora de los fenómenos de caos, holocausto y resistencia en procesos de dictaduras o de sometimiento social actual.

Anders Rönnlund - PARA CULTIVAR ARROZAnders Rönnlund – PARA CULTIVAR ARROZ – Al arcilla, al agua, a la vida, a la muerte. Agua y arcilla, separadas pero siempre posibles de unir. Cultivar arroz, uno de nuestros alimentos básicos, es importante para la supervivencia en grandes partes del mundo. Como para cualquier cultivo, esta posibilidad requiere calma, cierta cantidad de estabilidad en el área donde vives y un eje de tiempo que debe cumplirse. Siembras, arrancas plantas, regulas los niveles de agua y esperas deseado un buen clima. Esperas finalmente poder cosechar. Ya preparando la próxima siembra. Mi trabajo reflexiona en torno a la idea de que vivimos en una época donde hay mucho en juego y que no sabemos a dónde va, de incertidumbres y caos; pero el agua y el barro han sido nuestros aliados a lo largo de la historia, permaneciendo a pesar de todo. Las emigraciones masivas, por conflictos sociales o políticos, inanición, o cambio climático, continúan produciéndose buscando sobrevivencia. Escapar es en algunas ocasiones, el único acto racional; en la fuga hay un posible cambio o seguridad de vivir, permanecer puede ser lo mismo que morir. Así, en ”Para cultivar arroz” se subrayan estas reflexiones sabiendo que agua y arcilla por separado carecen de poder, que el agua sigue siendo más que nunca fundamental para la vida en la tierra. Cada gota de agua se funde en una corriente interminable que tritura la montaña hasta convertirse en arcilla, como metáforas de una oportunidad de cambio, marcando a la vez como un reloj el paso del tiempo. (Anders Rönnlund).

Rönnlund habla a través de una instalación que funciona como un trabajo en proceso, bajo la conciencia de encontrarse inmerso en una época de riesgos, donde la crisis global migratoria y sobre todo energética, parecieran ser para el artista asuntos de convergencia con elementos simples y básicos para un futuro incierto e inestable, donde todo se encuentra al borde de desaparecer. La obra constituye así un espacio de sobrevivencia autónomo en sí misma en constante crecimiento durante el período de exhibición, sabiendo que la paciencia y el tiempo, el agua y la tierra, son lo único necesario para cultivar arroz.

Bárbara Oettinger - EJERCICIOS PARA PENSAR EN UNOBárbara Oettinger – EJERCICIOS PARA PENSAR EN UNO – Los últimos años he guiado constantemente mi investigación y trabajo hacia las comunidades en tránsito, centrándome en testimonios de individuos y su experiencia psicológica en cuestiones relacionadas con el desplazamiento, el territorio y las fronteras sociales. Me interesa cómo los individuos se entienden a sí mismos a través de la conexión con su país de origen y ubicación actual, cómo luchan -o buscan- un lugar para definir su idioma, historia, tradiciones y cultura. A través del video, la fotografía y la instalación, se busca revelar el papel que juega el poder en las precarias relaciones de las personas en movimiento con la figura del estado-nación; esbozando diferentes niveles de socialización a través de lo intra-personal, la familia y la comunidad. Estos conceptos, devienen en obras como “Ejercicios para pensar en uno”, una alegoría al estado de crisis donde una hoja se observa arrugada en estado ilegible, para luego comenzar un proceso de transformación lentamente. El fuego consume el objeto como signo de la catarsis; destruido y a la vez purificado, los recuerdos traducidos a líneas se ofrecen como simples cenizas, y las palabras desde el caos, un descanso final. (Bárbara Oettinger)

La pieza audiovisual explora a través de la imagen incendiaria y rotunda de la extinción en el fuego, el momento íntimo de muerte y cambio de un estado a otro, convirtiendo en metáfora abierta aquella expresión latina de antaño donde se señala que “damos vueltas por la noche, y en el fuego nos consumimos” (In girum imus nocte et consumimur igni). Bajo estas premisas visuales, Oettinger construye un enigma en torno a nuestra propia imagen de ciudadanos del mundo, vuelta signo de pérdida y resistencia permanente dentro de los modelos de vida actual.

Carlos Silva - LA VENTANACarlos Silva –  LA VENTANA – Abordo mi trabajo desde una experiencia con el cotidiano, observo lo que me rodea, la ciudad, sus habitantes, sus espacios,  y sus  objetos, específicamente la tensión de estos con el presente, su materialización en imagen, sus desvíos y  transformaciones posibles. La fotografía  es el punto de partida de cada proceso, acudo a un archivo fotográfico extenso, el cual  he ido construyendo en el tiempo y está en constante transformación y edición. De ahí que mis propuestas no tienen un prefijo o una materialización tipo: a veces recurro a la tipología, a la imagen fotográfica aislada, el video, la instalación o site-specific, o simplemente las redes sociales. En el último tiempo he sometido mi archivo a procesos fotográficos de transferencia y cuestionamiento del sentido material de la imagen, usando soportes comunes, superficies propias de la arquitectura y la construcción, ejercicios fronterizos entre la fotografía, la pintura y la escultura. “La Ventana” es un video ensayo que narra una visita al interior del la Zona de Sacrificio de la comuna de Puchuncaví  en la V Región de Valparaíso en Chile. Este recorrido es realizado por un padre y su hija que buscan una perspectiva única para fijar el paisaje; texto e imagen, confluyen en una deriva que revisa este umbral desde la noción de  catástrofe como proyecto histórico nacional. (Carlos Silva).

Silva expone la cotidianeidad –asunto recurrente en su obra- como plataforma de interpelación constante sobre lo que nos rodea. Su trabajo fotográfico, aunque resulte una pieza de video final, reacciona al paisaje utilizando el encuadre y la narración atemporal como herramientas para develar la crisis de la imagen y su caotización actual. “La ventana” opera hacia el espectador como una proyección del habitar, una invitación a la revisión de un modelo, y un espacio para reconocer los afectos en constante peligro también.  La ventana, 2019.  Video color HD – 4.34 min. Texto de Marcelo Mellado.

Angie Saiz - REFLEX. UN JARDÍN Y OTRAS COSAS QUE ATESORARAngie Saiz – REFLEX. UN JARDÍN Y OTRAS COSAS QUE ATESORAR – A partir de posiblemente diferentes líneas de trabajo, se encuentran intereses de creación con una mirada importante hacia el espectador y las temáticas que problematizan el modelo de vida hoy. Construir nuevos significantes visuales, desde el imaginario biográfico, capaces de evocar múltiples lecturas en su puesta en escena. La relación arte-vida y cotidiano; el habitar y los cambios sociales; el trayecto, el viaje y la búsqueda; los posibles conceptos obsoletos y la incidencia de los fenómenos audiovisuales en el arte actual; son algunas de las temáticas que se exploran, investigan y desarrollan. En propuestas multimediales, se toman elementos que cuestionan el sistema de automatización actual, que señalan los acontecimientos pasajeros y breves que este vela constantemente, sus estéticas de consumo y la manipulación visual de las masas, entre otros. Existe así una necesidad de evocar identificación en el espectador, desde el análisis de estéticas contemporáneas colectivas que se desechan, en una interpelación indirecta a través de señales visuales, sonoras e instalativas. Actualmente se desarrolla una serie de obras site especifics que dialogan a partir de los conceptos de limbo, ruina y trauma, en desarrollo paralelo a los conflictos sociales y políticos de la crisis y enfrentamiento actual. (Angie Saiz).

Un jardín en ruinas, construido a partir de ripio, tierra, escombros, plástico y algunas plantas, es la metáfora propuesta para indagar en la búsqueda del lugar propio a partir de lo que se ha perdido o de lo que nunca se tuvo. Pero “Reflex. Un jardín y otras cosas que atesorar” también cuestiona la explotación del paisaje y la homogenización estetizante de la operación publicitaria y lo hace remitiéndose, por oposición, a un proceso de work in progress personal que antecede a la exposición. Esta metodología se manifiesta en la incesante recuperación, recolección y cultivo, así como en el registro audiovisual y fotográfico de la acción reiterada a lo cual se añade una suerte de soundtrack inmersivo compuesto por elementos sonoros autorreferenciales y una pieza de piano en bajas frecuencias. Fragmento texto de Alessandra Burotto.

Joaquín Segura - UNA GUERRA TAL QUE ES LA DE TODOS CONTRA TODOSJoaquín Segura – UNA GUERRA TAL QUE ES LA DE TODOS CONTRA TODOS – Mi práctica artística medita sobre la fenomenología de la violencia, los microclimas sociopolíticos, la historia asimétrica y el papel actual de la ideología. Las principales preocupaciones abordadas en proyectos recientes giran en torno a la naturaleza del poder, la identidad en una era de inestabilidad particular y la importancia ontológica del disenso y el fracaso. Construyéndose así, un cuerpo diverso de trabajo profundamente fascinado por las fisuras y contradicciones en las superestructuras sociales, y el papel crucial que éstas han jugado en la globalización de la crisis política, principalmente explorado a través de referencias constantes a eventos históricos específicos. (Joaquín Segura).

La obra presenta intervenciones en muro realizadas con un cartucho de bala recuperado como herramienta de dibujo. El cartucho, usualmente usado por fuentes militares y policiacas para represión social, es reutilizado para ejecutar dibujos de línea simple que representan la delimitación geográfica de diversos territorios en conflicto con el Estado, tras el estallido de descontento social y crisis actual en Chile. La referencia de la cual parte cada una de las obras que conforman esta serie, van desde movilizaciones militares a gran escala a operativos encubiertos y episodios recientes de violencia de Estado.

Nicholás Jackson - EL HUIRO TAMBIÉN AVANZANicholás Jackson – EL HUIRO TAMBIÉN AVANZA – Trabajo a partir de los lugares que frecuento. Veo las cosas cotidianas como algo extraño, como objetos que permiten ver la profundidad de la experiencia contemporánea. La ciudad, el mercado detallista, mi hogar y los flujos de información, me entregan un campo material que exploro desde diferentes aproximaciones. Uso objetos, instalaciones, gráfica y acciones para ampliar mi relación con la realidad. Dentro de mis intereses distingo lo ya-hecho como gesto antropológico, el color como fundamento íntimo de lo que hago y la ironía como aproximación asintótica a lo real. Mi interés último está en el presente material, sus formas y la manera en que su peso permite ver eso que normalmente doy por sentado. “El huiro también avanza” se presenta como un taller material in-situ. La forma que adopta es la de una instalación producto del trabajo con algas encontradas en la costa oeste de la Isla grande de Chiloé, concreto y objetos recolectados de la ciudad de Castro. Mi intención es acelerar el encuentro material – las algas con la ciudad- vaticinado por los pronósticos científicos de la transformación medio ambiental tras la crisis ecológica actual. En algún momento no muy lejano, las costas se acercarán a las ciudades y con ello también, la flora marina; conviviremos con nuevos habitantes, con algas como ciudadanos. (Nicholás Jackson).

La obra plantea la resignificación material de eventos cotidianos, relacionando dos o más hechos sin una correspondencia evidente. Se propone así, como un espacio donde se expone la tensión ecológica entre playa y ciudad, aludiendo a los cambios climáticos actuales que nos traerán diversas consecuencias en nuestro habitar, como el desplazamiento de la costa hacia la urbe. Jackson nos propone un ensamblaje no solo de materialidades en encuentro y conflicto, sino también de ideologías futuras que aún –a pesar de encontrarse en desarrollo constante y exponencial- no somos capaces de percibir, o que obviamos como parte de la evasión al sistema de vida que llevamos, y la forma en que nos relacionamos con los elementos naturales lo conforman.


NOTICIAS MAM

Desarrollo de infraestructura

Desarrollo de infraestructura MAM 2019Durante 2019 el MAM ejecutó el 100% del proyecto Plan de Desarrollo Integral de la Infraestructura del Museo de Arte Moderno Chiloé, beneficiado por la convocatoria pública del programa de financiamiento de infraestructura cultural publica y/o privada, versión 2018, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Línea 1, Diseño de Arquitectura y Especialidades.

Propuesta: Dado el desarrollo natural y el aumento sostenido de actividades que han experimentado las distintas áreas de acción del museo a lo largo de sus 30 años, se hizo imprescindible la elaboración de un plan de desarrollo integral de ampliación y mejoramiento de sus instalaciones, que responda a las múltiples necesidades que éstas plantean. Los proyectos de ampliación de cada una de las instalaciones se propusieron como volúmenes agregados, que continúan la misma proporción y materialidad de la arquitectura tradicional que caracteriza al museo, salvo aquellas ampliaciones del Área de Conservación, en que se consulta la albañilería armada por primera vez, por razones de protección del patrimonio que significa la Colección Permanente.

Entre las principales propuestas arquitectónicas que contempla el proyecto se encuentran:

  • Área de  conservación: Obra nueva de 285 m2, depósito definitivo de la Colección Permanente y sala de dedicación exclusiva a su exposición.
  • Área de experimentación: obra nueva de 163 m2, nuevo Taller de trabajo artístico y ampliación de dormitorios y cocina de la Residencia.
  • Área de mediación: obra nueva de 36 m2, ampliación al Taller Escolar, que incorpora baño para discapacitados, además de baños exclusivos para escolares.
  • Administración: obra nueva de 90 m2, cafetería y baños públicos, indispensables dada la ubicación geográfica alejada del centro de la ciudad, la cantidad creciente de visitantes que recibe el museo y el aumento constante del propio equipo de trabajo del MAM. Se plantean, además, la ampliación de bodegas y mejoramiento de las construcciones existentes

MAM 32