X MUESTRA REGIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO + COLECCIÓN PERMANENTE MAM CHILOÉ 2018
Inauguración: Sábado 27 de octubre 12.30 horas. Todos invitados!
Fechas y Horarios: Desde el 27 de octubre al 15 de diciembre 2018 – Todos los días de 10 a 17 horas.
Artistas invitados: Aníbal Rocha – Luis Antonio Lara – Octavia Mardones – Ximena Rodríguez – Paola Vásquez – Paola De la Sotta – Lorna Lares – Mauricio Álvarez + Muestra Colección Permanente del MAM Chiloé
*** Descarga aquí el Boletín de la 10ª Muestra Regional MAM Chiloé – 2018 ***
ANÍBAL ROCHA / Cada uno tiene su técnica para hacer fuego / El ser humano habita en una permanente frontera entre lo doméstico y lo salvaje. Entre lo urbano y lo rural. La muestra Cada uno tiene su técnica para hacer fuego reflexiona sobre el arte y su posibilidad de cuestionar de qué manera ese delicado limite cruza nuestro modo de vivir y la percepción de lo vivido. Las obras son animales cimarrones que fueron domesticados pero huyen al monte, a la cima, y se hacen silvestres, caminando por sendas de bueyes hechas para sacar la leña del bosque. Asilvestrado, da: (1) adj. Dicho de una planta silvestre: Que procede de semilla de planta cultivada. (2) adj. Dicho de un animal doméstico o domesticado: Que vive en las condiciones de un animal salvaje.
LUIS ANTONIO LARA / Mestizo / En este relato pictórico se alude, de manera macabra y en base al humor negro, a elementos tales como la conquista, la muerte, el saqueo, la tecnología, el caos ambiental y la aculturación impuesta a sangre y fuego. Y se hace bajo las banderas del simbolismo y del expresionismo figurativo. Es una lectura crítica, sin duda, pero también lúdica y refrescante: una suerte de oscuridad determinada por el inevitable fondo negro, pero donde las luces sobresalen con particular esplendor. Como dice el propio Lara, Mestizo es una suerte de ajuste de cuentas, pues al reutilizar materiales que estaban destinados a la publicidad (y por ende a alimentar la hoguera del consumo que tiraniza a inumerables ciudadanos) se ejecuta un acto de liberación y devolución. Es una suerte de batalla, acotada pero eficaz y por cierto también replicable, contra la serialidad de esta suerte de postcolonialismo en el que, según parece, todavía seguimos existiendo. La invitación, como tantas otras veces, es a resignificar: A crear o caer, antes de que a todos nos convenzan de que las únicas leyes del cosmos son la oferta y la demanda escindidas de magia. (Texto: Luis Antonio Marin).
OCTAVIA MARDONES / Vistas Aéreas Imaginarias / La visión de la tierra desde las alturas es algo que me ha fascinado desde hace muchos años. Uno de los mayores placeres y felicidad en mi vida es mirar por la ventana del avión; me encanta la imagen que se “abstrae” y “extrae”: la foto, la vista, el dibujo, la forma geométrica, la belleza sorprendente de ríos, montañas, valles, plantaciones y ciudades vistos desde la altura. Esto me ha llevado a sacar miles de fotos desde la ventana del avión, de día y de noche, captar el instante, el momento donde las nubes se abren y dejan ver un pedazo de tierra, ese momento mágico donde el clima, la luz y la curiosidad se confabulan para ver y sacar una foto en el momento preciso. Vistas Aéreas Imaginarias integra imágenes reales sacadas de las fotografías, recuerdos de lo visto y visiones que el tema me despierta. Y así se fue armando la “imaginería”, a partir de lo visto, lo soñado, lo inventado. Elegí dos técnicas como base del proyecto: pintura (óleo sobre tela) y grabado. A partir de esto se han ido integrando otros recursos gráficos, como monocopias, xilografía, grabado verde, “isogravura”, impresión sobre tela, abriendo así un diálogo e interacción entre imagen, técnica e intención. En el juego de crear las Vistas Aéreas Imaginarias, de armar los mapas aéreos, integro planos diversos, juego con el cambio de perspectiva, con lo imposible, lo soñado, lo no existente. Soy omnipresente y omnipotente, soy Dios Creador en mi obra, reinvento e imagino, recuerdo, uno y desuno, junto y separo a mi voluntad. Rehago el mundo, paseo por la historia, avanzo en el futuro, invento mundos imaginarios.
XIMENA RODRÍGUEZ / Vuelta al Cosmos / Vuelta al Cosmos reflexiona sobre el lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza, en el sentimiento de unidad del hombre hacia ella. Retornar al Cosmos es retornar al todo universal, a través de un tema filosófico que nos circunda desde los inicios del pensamiento: Hombre-naturaleza y espíritu. En la obra de Ximena Rodríguez el ser humano se presenta por medio del sujeto observador, desde la contemplación pensante hacia el mundo natural, donde los movimientos externos resuenan de modo recíproco también en el interior del ser. Elementos en la obra como la sucesión de los ciclos naturales, el nacimiento y la muerte, el día y la noche, nos hablan de un retornar a una visión originaria, que se ha transformado desde la dominación y explotación de la naturaleza.
PAOLA VÁSQUEZ / Sueñan los Pájaros / El trabajo de Paola Vásquez se adscribe a la disciplina del grabado y tiene a la naturaleza, a la vida y la muerte como referentes principales. En sus motivaciones más profundas su trabajo es altamente emocional, nace de la constatación del dolor recuperando como paradigma la contradicción vital entre el deseo de vida, de perdurar y la evidencia del trauma que corta y separa el tiempo, la pérdida. Lo representa a través de un gesto indicial, la fijación de la huella, sublime paradoja en que lo que permanece, finalmente, es lo que no permanece. Su trabajo testimonia la fragilidad y brevedad de la existencia, comportando en ello una idea trágica de la belleza. (Texto: Andrés Herrera Pagliettini).
PAOLA DE LA SOTTA y LORNA LARES / La piel de Chiloé, un viaje a través del diseño de la tejuela / Consiste en una muestra de 110 bordes de terminación de la tejuela chilota, usadas como recubrimiento exterior de distintas casas ubicadas en 9 localidades de la Isla Grande de Chiloé: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Castro, Rilán, Chonchi, Huillinco, Queilen y Quellón. Cada tejuela, propia de la imagen colectiva de la cultura chilota, representa una ubicación geográfica dentro de la isla, y también da cuenta de la identidad local, el desarrollo social y el valor patrimonial que Chiloé preserva a través de su paisaje construido. Las tejuelas catastradas se clasifican en 17 tipologías, donde se pueden observar una serie de rasgos que las distinguen y singularizan. Estos rasgos no solo dan cuenta de un estilo, forma, textura, color y material, sino también representan y expresan por sí mismos la identidad de cada familia, relatando una historia que da cuenta, en algunos casos, de casi 100 años de antigüedad, transformándose en la huella digital o el escudo familiar de cada casa visitada. En la muestra, cada tejuela es presentada como un diseño puro e intuitivo, propio de una cultura material que se ha construido en torno a la madera. Un saber y un hacer único que nace y se perpetúa en el tiempo, al ritmo natural de un paisaje demarcado por el clima y sus habitantes. La Piel de Chiloé es un trabajo de investigación realizado por dos académicas del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, quienes convivieron con las comunidades locales, que afectuosamente abrieron sus puertas y sus historias, Este proyecto fue financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –Fondart 2018, línea de investigación en diseño–, con el patrocinio y auspicio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
MAURICIO ÁLVAREZ / Nocturna / La obra de Mauricio Álvarez Abel nace siempre en Chiloé, primero en la mirada contemplativa de parajes lejanos, y ahora se refleja en la pintura in situ, aborda la pintura en directo, en el paisaje de naturaleza agreste, donde los blancos techos de las casas chilotas se vislumbran a lo lejos entre tramas de colores. Las horas del crepúsculo preceden a la noche, espacio en el cual las acuarelas van naciendo sin un control académico, más bien intuitivo, donde las manchas de color revelan una intensa mirada. El pintar de noche, al alba, genera un espacio íntimo con el silencio, la lluvia y el frio, donde las luces trepan cual seres silvestres en el cuadro. Estas obras son acuarelas realizadas en caballete, en directo en la noche chilota. Forman la expresión más espontánea y sincera del autor, camino en conjunto a acuarelas in situ diurnas e ilustración en ciencias en el sur de Chile.
+ MUESTRA COLECCIÓN PERMANENTE MAM CHILOÉ
El MAM Chiloé ha consolidado una Colección Permanente de Arte Contemporáneo a lo largo de sus 30 años, compuesta por alrededor de 600 obras, las cuales fueron realizadas y donadas por más de 250 artistas reconocidos de nuestro país. Desde el año 2016 el MAM ha organizado, como parte de su plan de gestión anual, una Muestra de su Colección Permanente en la que se exhiben de manera especial las obras que han sido conservadas-restauradas durante el año.
Durante el primer semestre del año 2018 se adecuó el depósito y se realizaron tareas de inventario, orden, clasificación, embalaje (obras enrolladas) y registro (escrito y fotográfico), contando con la colaboración de las asistentes Constanza Sánchez y Ella Heilmann. En el segundo semestre se restauraron y conservaron 25 obras de la Colección Permanente del MAM Chiloé. Realizó esta intervención la Encargada del Área de Conservación, María Ester Monasterio, con la ayuda del auxiliar del museo, Mauricio Ríos. Dentro de estas actividades se destacan las intervenciones de restauración y labores de conservación preventiva en obras de Paz Errázuriz, Andrés Gana, Ana María Fernández, Hugo Cárdenas y Jorge Tacla. Además se exhibe una serie de serigrafías de Gonzalo Cienfuegos que no fueron restauradas, con el objetivo de mostrar el estado de conservación que presentan las obras de papel sin intervenir que se almacenan en el depósito. De esta forma, en esta sala se pretende sumergir al espectador en el trabajo que hay detrás de cada colección, aquello que no se ve: orden, adecuación, clasificación, registro, embalaje, ciencia y restauración-conservación. Para todas las obras se hizo un registro fotográfico, análisis, documentación escrita de su estado de conservación y de sus características. Esto se realizó utilizando el nuevo estudio fotográfico del museo. Así mismo, tras intervenir las cinco pinturas, se hizo una conservación preventiva, la cual fue llevada a cabo a través de su embalaje (contramarco).
Finalmente, cabe destacar que gracias a la adjudicación del Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, este año el MAM Chiloé comenzará con tareas de adecuación museográfica, tanto en su depósito, que será visitable por el público, como en la sala España, donde se exhibirá parte de la colección anualmente.